Acuerdo Histórico en Caquetá: Oportunidad para Negocios Sostenibles en Colombia


COLOMBIA (Enero 03 de 2024).        Antes de cerrar el año, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, ha dado un paso significativo en la lucha contra la deforestación al firmar el Acuerdo de Cartagena del Chairá en Caquetá. Esta acción, realizada durante la posesión del gobernador Luis Francisco Ruíz y el alcalde Darwin Andrés Flores, marca un hito clave para los negocios colombianos comprometidos con la sostenibilidad.

El acuerdo reconoce la oportunidad histórica de proteger la selva y revertir los daños causados por la pérdida de biodiversidad, contaminación y cambio climático. Establece un compromiso con los nuevos líderes del departamento para reducir la deforestación y promover la paz con la naturaleza a través de los Planes de Desarrollo Territoriales. Esta iniciativa, ratificada con comunidades campesinas hace un año, crea un marco propicio para la participación activa de negociantes en el impulso de prácticas sostenibles.

La ministra Muhamad resaltó la relevancia del programa Conservar Paga, que a partir del próximo año otorgará incentivos económicos a comunidades campesinas, negras e indígenas comprometidas con la protección de la selva. Este incentivo, triplicado hasta los $900.000, se convierte en una oportunidad estratégica para los negocios interesados en contribuir a la conservación ambiental y participar activamente en iniciativas de responsabilidad social.

El gobernador Luis Francisco Ruiz destacó la importancia de abordar la deforestación desde la cultura y trabajar en conjunto con la institucionalidad y agremiaciones. Esta perspectiva resuena como una oportunidad para los negocios en Colombia que buscan integrar prácticas sostenibles en sus operaciones.

Frente a más de 800 asistentes al evento, la ministra Muhamad subrayó el desafío de dignificar el papel de las comunidades en la recuperación de la selva, ofreciendo a los negociantes la oportunidad de participar activamente en la construcción conjunta y el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos.

El Acuerdo de Cartagena del Chairá establece una hoja de ruta para consolidar a Colombia y Caquetá como potencias de la vida. Para los negociantes colombianos, esto significa una oportunidad única para participar en la revitalización de la naturaleza perdida y contribuir a una economía de la biodiversidad. La diversificación de fuentes de recursos económicos, la promoción del ecoturismo y el impulso del desarrollo sostenible amazónico ofrecen perspectivas emocionantes para empresas comprometidas con un futuro más sostenible en Colombia.

Fuente: MinAmbiente